SISTEMA MOST
TIEMPOS PREDETERMINADOS
El sistema
predeterminado llamado MOST que es una
técnica de estudio de tiempos predeterminados más actualizada (surge 20 años
después que MTM) que permite el análisis de cualquier operación manual, pero
también de ciertas operaciones en equipo. Esta herramienta combina movimientos
para analizar la manipulación de los objetos. En este caso las formas básicas
de los movimientos son descritas por secuencias. Esta herramienta de acceso
universal y muy fácil de aplicar, refleja el 100% del nivel del desempeño.
Los tiempos predeterminados son una colección
de tiempos validos asignados a movimientos y a grupos de movimientos básicos,
que no puede ser evaluado con exactitud con el procedimiento ordinario del
estudio cronométrico de tiempos. Son el
resultado del estudio de un gran número de muestras de operaciones
diversificadas, con un dispositivo para tomar el tiempo, tal como la cámara de
cine, que es capaz de medir elementos muy cortos. Por sus características,
estos movimientos básicos se pueden agrupar adecuadamente hasta formar
elementos completos de operación que permiten cuantificar el tiempo de estos
sin necesidad del cronometro, además de las ventajas de un análisis minucioso
del método.
TÉCNICA SECUENCIAL DE OPERACIÓN MAYNARD (MOST)
Una prolongación de MTM, llamada Técnica
Secuencial de Operación Maynard (MOST, Maynard Operation Sequence Technique),
es un sistema simplificado que desarrolló Zandin (1980), que se aplicó por
primera vez en Saab-Scania en Suecia en 1967. Con MOST los analistas pueden
establecer estándares al menos cinco veces más rápido que con MTM-1, con poco o
ningún sacrificio de exactitud.
Al igual que en MTM, el sistema MOST tiene
tres niveles. Al nivel más alto, MaxiMOST se utiliza para analizar operaciones
largas e infrecuentes. Tales operaciones pueden tener una longitud de 2 minutos
a varias horas, ocurren menos de 150 veces por semana y tienden a padecer una
gran variabilidad. Por lo tanto, es muy rápido pero menos exacto. Al nivel más
bajo, MiniMOST se usa para operaciones muy cortas y muy frecuentes. Tales operaciones
tienen menos de 1.6 minutos de longitud, se repiten más de 1 500 veces por
semana, y tienen poca variabilidad. En consecuencia, el análisis es muy
detallado y preciso pero consume bastante tiempo. El nivel intermedio de
exactitud está cubierto por BasicMOST, que cubre operaciones entre los dos
rangos descritos anteriormente. La operación típica más apropiada de BasicMOST
tendría entre 0.5 y 3 minutos de longitud.

Figura
1. Actividades y subactividades de BasicMOST.
La secuencia de uso de herramienta y equipo
está dirigida al uso de herramientas manuales comunes y otras piezas de equipo.
Para identificar la manera exacta en que se realiza un movimiento, el analista
debe considerar cuatro subactividades: distancia de acción (A), que tiene una
distancia de movimiento primordialmente horizontal; movimiento del cuerpo (B),
que es un movimiento principalmente vertical; logro de control (G), y
colocación (P). Estas subactividades se agrupan en tres fases: tomar, poner y
regresar (vea la figura 1). Tomar significa alcanzar cierta distancia con las
manos, quizá con movimiento corporal o con pasos, alcanzar un objeto y obtener
control manual de éste. Se usan tres de las subactividades A, B y G para
definir esta fase del movimiento general. Poner es mover el objeto cierta
distancia hasta una nueva ubicación (A), quizá con movimiento del cuerpo (B), y
colocar el objeto en una ubicación específica (P). Regresar significa caminar
de vuelta cierta distancia hasta la estación de trabajo (A). Esto no se aplica
para las manos y comúnmente si el operario permanece en la estación de trabajo
no hay regreso. Cada subactividad se define con mayor detalle mediante valores
indexados relacionados con el tiempo correspondiente a la dificultad relativa
de la subactividad. MOST comienza con los valores 0, 1, 3, 6, 10 y 16, pero
pueden seguir hasta valores más altos para subactividades muy específicas, como
caminar largas distancias o movimientos controlados largos o complicados.
Figura 1.1 Subactividades del movimiento general
Figura 1.2. Continuación
En la figura 1.1 y 1.2
se muestran los valores indexados específicos del movimiento general. Estos
valores indexados, cuando se escalan por un factor de 10, dan los valores de
tiempo adecuados de las subactividades en TMU.
EJEMPLO
Tomar una arandela a 5
pulgadas (12.5 cm) de distancia, colocar un perno localizado a 5 pulgadas y
regresar a la posición original.
RESULTADO
A1B0G1A1B0P1A1 con un tiempo total de (1 + 0 + 1 + 1 + 0 + 1 + 1) x 10
= 50 TMU. Tomar se define por A1 = alcanzar
la arandela con un recorrido de 5 pulgadas, B0 = ningún movimiento del cuerpo, G1 = agarrar la arandela; poner está definido por
A1
= colocar arandela con recorrido
de 5 pulgadas. B0 =
ningún movimiento del cuerpo, P1 =
colocar arandela con ajuste holgado. El final, A1 = regresar a la posición original con recorrido
de 5 pulgadas.
EJEMPLO DE UN MOVIMIENTO CONTROLADO
El enganche de una palanca de
alimentación en una fresadora da como resultado A1B0G1M1X10 I0A0 con un tiempo total de (1 + 0 + 1 + 1 + 10 + 0 +0) × 10 = 130 TMU. La subactividad
de tomar está definida por A1 = alcanzar la palanca (al alcance), B0 = sin
movimiento del cuerpo y G1 = obtener control de la palanca ligera. La
subactividad mover/ actuar está definida por M1 = mover palanca (< 12 pulgadas)
para activar la máquina, con un X10 = tiempo de proceso de ∼3.5
segundos, e I0 = no requiere alineación.
El fi nal A0 = sin regreso al sitio de trabajo; es decir, todas las actividades
ocurridas en la misma estación de trabajo.
Figura 1.3 Subactividades de movimiento
controlado.
La última actividad de
secuencia en BasicMOST es el uso de herramienta y equipo.Cortar, tratar superficie, calibrar, apretar, registrar con
herramientas, mecanografiar, manejo de papel, y aunque pueda pensar que quedan cubiertas en
esta secuencia todas las actividades, esto es sólo un sexto de todas las secuencias de trabajo.
La secuencia de actividad de uso de
herramienta/equipo abarca una combinación de las cinco fases de subactividades: 1) tomar
herramienta, 2) poner la herramienta en su sitio para su uso, 3) usar la
herramienta, 4) poner la herramienta a un lado y 5) regresar al sitio de
trabajo (si es necesario). Tomar herramienta significa alcanzar cierta
distancia con las manos por la herramienta, quizá con movimiento del cuerpo o
pasos y obtención de control de la herramienta, con las mismas subactividades
A, B y G que en el caso del movimiento general o controlado. Colocar la
herramienta en el lugar para su uso incluye mover la herramienta a donde será
usada (A), quizá con movimiento del cuerpo o pasos (B) y un posicionamiento final
para el uso (P). El uso de la herramienta o la pieza de equipo específica tiene
una variedad de acciones comunes: F = apretar, es decir, ensamblar con los dedos
o una herramienta; L = aflojar, esto es, desensamblar con dedos o herramientas,
opuesto a F; C = cortar, separar o dividir con una herramienta afilada; S =
tratar superficie, es decir, aplicar o retirar material de la superficie de un
objeto; M = medir, esto es, comparar las características físicas del objeto con
un estándar; R = registrar información con pluma o lápiz; T = pensar, es decir
acciones del ojo o actividad mental para obtener información o para
inspeccionar un objeto; W = teclado o máquina de escribir, es decir, usar un
dispositivo mecánico o electrónico para introducir datos; K = tableta, esto es,
usar una tableta alfanumérica como en un PDA o teléfono, y H = manejo de carta
o papel, es decir, el desempeño de diferentes actividades con el papel y operaciones
de búsqueda.
EJEMPLO
Un operador recoge un cuchillo de una mesa a
dos pasos de distancia, hace un corte a través de la parte superior de una caja
de cartón, y pone el cuchillo de nuevo en la mesa. El análisis da como
resultado A3B0G1A3B0P1C3A3B0P1A0, con un tiempo total de (3 + 0 + 1 + 3 + 0 + 1 + 3 + 3 + 0 + 1) × 10 =
150 TMU. La fase tomar se define con A3 = caminar dos pasos, B0 = sin
movimiento vertical del cuerpo, y G1 = obtener control de un cuchillo ligero.
La fase poner consiste en A3 = caminar dos pasos atrás, B0 = sin movimiento
vertical del cuerpo y P1 = ajuste holgado del cuchillo en la caja. La fase uso
de la herramienta es C3 = rebanar una vez con el cuchillo. La fase poner herramienta
a un lado está definido por A3 = caminar dos pasos atrás hasta la mesa, B0= sin
movimiento vertical del cuerpo y P1 = dejar cuchillo sobre la mesa. El final A0
= sin regreso; es decir, el operario permanece en la mesa.
El análisis se realiza en el formato de
BasicMOST (vea la fi gura 1.4).
Figura 1.4 Formato de cálculo BasicMOST.
PRESENTE Y TENDENCIAS FUTURAS
MOST también está disponible en una versión
computarizada que permite la recuperación de secuencias de actividades,
subactividades y los parámetros indexados implicados en el desarrollo de un
estándar de desempeño del método en estudio. Se estima que el uso de un sistema
computarizado debe dar como resultado una aplicación entre cinco y diez veces
más rápida que la aplicación manual.
Los estándares desarrollados por computadora también
están más libres de errores, puesto que el sistema no acepta una entrada que no
sea lógica. En la fi gura 13.17 se muestra un ejemplo de una secuencia de
movimiento general en BasicMOST®.
EJEMPLO
Secuencia de movimiento
general, tomar y mover una arandela a 5 pulgadas, en Basic-MOST.
Los analistas de métodos desglosan cada elemento en
los movimientos fundamentales. Una vez asignados los valores básicos y
determinadas las variables, la ecuación algebraica resultante permite el
cálculo rápido del tiempo de la operación de oficina. Con frecuencia, un
cronómetro puede resultar útil para desarrollar los datos estándar de los
elementos. Algunas partes de un elemento pueden determinarse con más facilidad
mediante los tiempos predeterminados, aunque otras tal vez se adapten mejor a
la medición del cronómetro. Finalmente, los tiempos de movimiento
predeterminados se han desarrollado necesariamente para el desempeño estándar.
Por lo tanto, no se necesitan calificaciones, con lo que se elimina un paso más
abierto a la controversia y la incertidumbre.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Fredy M. (2015).Estudios de tiempos y movimientos en la línea
de producción de cajas reductoras para aumentar la productividad en la factoría
águila real (tesis de pregrado).universidad nacional de Trujillo, Perú.
Andrés. B. (2015).
Análisis
de las variables de entrada, procesamiento y salida para la generación del
simulador con el estudio de tiempos mediante la técnica de tiempos
predeterminados (tesis de
pregrado). Universidad Tecnológica
Equinoccial, Ecuador.
Roberto G. (2010).
Studio de trabajo: Ingeniería de métodos
y medición del trabajo (segunda edición). México: McGraw-Hill.
Benjamin W &
Andris F. (2009) Ingeniería industrial:
Métodos, estándares y diseño del trabajo (Duodécima edición). México: McGraw-Hill.
Fred E. (2000).Estudio de tiempos y movimientos (segunda
edición). México: Pearson Educación.
Camilo J. (2008).Manual de tiempos y movimientos. México:
Limusa.
Que ventajas tiene el método Most
ResponderBorrarAlgunas ventajas son las siguientes:
Borrar1- Estimula la simplificación de trabajo para reducir tiempos estándares.
2- Elimina la calificación de la actuación.
3- proporciona estándares mas consistentes.
4- permite establecer métodos y estándares de tiempo antes de que comience la producción.
¿cuál es el objetivo de este sistema?
ResponderBorrarEstablecer el tiempo estándar en el que un operario debe realizar una tarea.
BorrarQue son los tiempos predeterminados ?
ResponderBorrarLos tiempos predeterminados son una colección de tiempos validos asignados a movimientos y a grupos de movimientos básicos, que pueden ser evaluados con exactitud con el procedimiento ordinario de estudio cronométrico de tiempos.
BorrarQue desventajas tiene el método Most?
ResponderBorrarComo puedes diferenciar cada uno?
ResponderBorrarCuales son las entradas y salidas?
ResponderBorrar